viernes, 18 de julio de 2008

Venezuela es el segundo país con la tasa de homicidios más alta

Caracas figura como la segunda ciudad más violenta del mundo, al registrar una tasa de homicidios de 130 por cada 100 mil habitantes fernando sánchez
86% de los homicidios del Distrito Capital se cometen con armas de fuego


MIRELIS MORALES TOVAR
EL UNIVERSAL

18/07/2008
http://www.eluniversal.com/2008/07/18/sucgc_art_venezuela-es-el-segu_951296.shtml

El Salvador encabeza la lista de países con la tasa de homicidios más alta de Latinoamérica, al registrar aproximadamente 55 homicidios por cada 100 mil habitantes. Para 2006, Venezuela gozaba de estar en el cuarto lugar del ranking. Hoy, se corona como el segundo país con los índices de violencia más altos.
De acuerdo con el Instituto de Investigaciones de Convivencia y Seguridad Ciudadana (Incosec), el año pasado se registraron en el país 48 homicidios por cada 100 mil habitantes. Un escenario que ni siquiera se vive en Colombia, donde, a pesar del conflicto interno, la tasa de homicidios llega a 40 por cada 100 mil habitantes.
Ahora bien, si el registro de Venezuela agrupara también el número de muertes que ocurren por resistencia a la autoridad y aquellas que están por averiguación, entonces la tasa de homicidios totales en Venezuela llegaría a 69 por cada 100 mil habitantes. Una cifra que, a juicio del sociólogo Luis Cedeño, podría ubicarnos como el país más violento del continente.
El investigador del Incosec asegura que hace 20 años esos índices de violencia eran casi impensables. Según sus datos, Venezuela registraba para 1987 una tasa de homicidios de 8 por cada 100 mil habitantes. Pero, entre década y década, los números fueron en ascenso.
"Después del Caracazo, la tasa de homicidio aumentó a 13. Luego vino el intento de golpe de 1992, cuando se elevó la cifra a 22. Tras la modificación del Código Orgánico Procesal Penal se llevó la tasa de 19 a 25. Y finalmente, los hechos de 2002 provocaron un alza de 38 a 44 homicidios por cada 100 mil habitantes".
Un artículo publicado ayer en la revista The Economist señala que, dentro de ese contexto, Caracas figura como la ciudad más peligrosa, después de San Salvador. Y Cedeño lo ratifica al afirmar que 86% de los homicidios que ocurre en el Distrito Metropolitano se comete por armas de fuego.
Sin embargo, la violencia no puede verse sólo desde una perspectiva local. Según afirma Miguel Malo, representante de la Organización Panamericana de la Salud, el problema es general, porque los homicidios en todo el mundo están subiendo. Lo que, a su juicio, obliga a ver la violencia como un tema de salud pública.
"La violencia es un problema que afecta la calidad de vida de los ciudadanos y, por tanto, su salud. Al verlo como un problema de salud pública, nos obliga a trabajar desde un enfoque preventivo, lo que supone entender los factores de riesgos que lo producen", comentó.
Desde ese enfoque, Malo asegura que la solución del problema pasa por abordar la violencia desde sus aristas individuales (abuso de droga, violencia cotidiana), familiares (violencia intrafamiliar), comunitarios (ausencia de espacios públicos) y sociales (impunidad, desigualdad).
Sobre ese particular, Cedeño agrega que para solventar el problema de la violencia habrá que aumentar la confianza en las instituciones, fomentar la conciencia cívica frente a los asuntos de interés colectivo e incrementar la capacidad asociativa. "La violencia no es problema fácil de atacar, porque es multifactorial. Pero lo más díficil de ello, será acabar con la percepción de inseguridad que se arraigó en el venezolano".


No hay comentarios: