Organización panamericana alerta sobre reducción de inmunizaciones
VIVIAN CASTILLO
EL UNIVERSAL
EL UNIVERSAL
28/05/2008
El índice aparece reflejado en el Resumen de Vacunaciones de la Organización Panamericana de la Salud de 2007, el cual revela que el país está por debajo de la media de América Latina 58%y que, además, ocupa la posición 43 entre los 48 países y territorios que conforman la región, sólo por encima de Nicaragua, Jamaica, Surinam y Granada.
La OPS señala además que en el caso de la vacuna triple viral (sarampión, rubéola y parotiditis) el porcentaje de municipios con cobertura óptima es de 40,8% en 2006, mientras que la media en América Latina fue para ese año de 64%, razón por la cual ocupó la posición 36.
Los datos anteriores contrastan con el incremento del gasto destinado a la compra de vacunas que refleja la Memoria y Cuenta del Ministerio de Salud (MPPS) de los últimos 3 años.
Para el ministro de Sanidad José Félix Oletta las referencias que ofrece la OPS son suficientes para rebatir "las desafortunadas declaraciones" que realizó el titular de la cartera de salud, Jesús Mantilla, el pasado lunes en Venezolana de Televisión, cuando responsabilizó del incremento de casos de parotiditis a la IV República.
Mantilla argumentó que la mayor incidencia de la enfermedad está en jóvenes de entre 14 y 25 años, que la vacuna se aplica sólo hasta los cinco años y que por tanto correspondería a los ministros de la cuarta ofrecer las explicaciones. Negó además que en los últimos dos años se haya suprimido la aplicación de la triple viral. Cabe destacar que el director del Programa de Inmunizaciones del MPPS, Héctor Sarmiento admitió, el 28 de enero pasado, que se dejó de usar en algunos años la vacuna contra la parotiditis; es decir, la Trivalente Viral (...), indicó que "si atacas sólo enfermedades como sarampión y rubéola, que son las que nos han causado mayores problemas, lo susceptible se acumula por no vacunar y en cierto momento aparecen casos".
Oletta explica que contrario a las afirmaciones del actual ministro de Salud, las pautas oficiales de Inmunización aprobadas por Venezuela y elaboradas con el apoyo de la OPS y la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría desde los años 2000 y 2002, establecen la aplicación de la primera dosis de la vacuna de parotiditis viral entre los 12 y 15 meses, un primer refuerzo entre 4 a 6 semanas después de la aplicación. Un refuerzo a los 5 años y un refuerzo adicional 10 años después.
"La vacuna que se produce con virus vivos atenuados, no es conveniente aplicarla en niños menores de 1 año y la eficacia de protección de una dosis es incompleta por lo que es necesario aplicar refuerzos".
El médico reconoce que el Programa Ampliado de Inmunizaciones de Salud aumentó el número de enfermedades a cubrir pero señala que existen muchas deficiencias.
No hay comentarios:
Publicar un comentario