sábado, 31 de mayo de 2008

La inversión registra una caída de 1,8% en el primer trimestre

La ampliación de las plantas y los equipos es vital para incrementar la producción y alcanzar el desarrollo
El componente que garantiza el crecimiento sostenido está en rojo

VÍCTOR SALMERÓN
EL UNIVERSAL
31/05/2008
http://economia.eluniversal.com/2008/05/31/eco_art_la-inversion-registr_885860.shtml

La radiografía que ha elaborado el Banco Central al cierre del primer trimestre indica que la inversión, es decir, los recursos destinados a adquirir equipos, maquinarias y todo aquello que permite aumentar la producción en el futuro ha ingresado en una fase de declive.
Las estadísticas registran que en el primer trimestre de 2005 la inversión aumentó 47,4%, en el mismo lapso de 2006, 19,7%; en el de 2007, 33,9% y en el de este año, un descenso de 1,8%.
En marzo del año pasado el Banco Central afirmó que la inversión aumentó de la mano de las obras de infraestructura contratadas por el Gobierno y el sector privado, que obligaron a importar maquinarias y equipos, pero el ciclo luce agotado.
Dado que la inversión es uno de los principales combustibles del crecimiento, menos inversión deberá significar crecimiento más lento en el futuro, de hecho, en el primer trimestre de 2008 la economía avanzó 4,4% versus 8,8% en el mismo período de 2007.
La industria tan sólo crece 1,3% en el primer trimestre, evidenciando estancamiento.
En 2000 un estudio financiado por el Banco Mundial analizó el desempeño de cincuenta países en desarrollo durante el período 1970-1998 y determinó que existe una correlación entre el crecimiento promedio y la proporción de lo que invierten los empresarios respecto al PIB.
Los economistas Rodolfo Méndez y José Gregorio Pineda, explican en un trabajo de investigación que "los mayores grados de crecimiento y desarrollo que diferencian a los países industrializados de los subdesarrollados se asocian fundamentalmente a su mayor diferencial entre la inversión privada y la inversión pública, a favor de la primera".
Analistas coinciden en que dudas sobre el derecho de propiedad, el control de precio, el control de cambio y la competencia de importaciones baratas por la sobrevaluación de la moneda desestimulan al sector privado y bloquean decisiones de inversión a pesar que la demanda crece de forma constante desde 2004.
El Banco Central no divulga la información de cuánto es la inversión pública y cuánto corresponde al sector privado.
Expertos consideran que los empresarios han agotado la capacidad de las empresas y la inversión en nuevas plantas ha sido mínima en los últimos cuatro años, circunstancia que ha obligado a incrementar las importaciones para satisfacer el consumo de la población.
Al contrastar el primer trimestre de este año con el mismo período de 2004 las compras al exterior, no asociadas al petróleo, evidencian un salto gigante de 235%.
Otro factor a tomar en cuenta es que en el crecimiento que la inversión tuvo en años anteriores influye que el Banco Central incluye en esta cuenta la compra de cualquier tipo de bien durable, como escritorios, celulares o automóviles que adquieren las empresas.
La posibilidad de que la inversión extranjera favorezca la creación de puestos de trabajo y la adquisición de tecnología es nula. En lo que va de año el país muestra una caída de 475 millones de dólares en este ítem y en 2007 tan sólo recibió 636 millones de dólares, una cifra enana en Latinoamérica.
De acuerdo con la Cepal el año pasado Colombia se benefició con inversión extranjera por el orden de 9 mil millones de dólares, Argentina 5 mil 720 millones, Perú 5 mil 343 millones, Costa Rica 1.889 millones, Panamá 1.825 millones.

No hay comentarios: